Indios Americanos

Un mortero de piedra creado al lado de un oasis lleno de palmas altas y vegetacion.

NPS / Brad Sutton

¿Una tierra de abundancia?

“¡Oooohhh! ¡Mira toda esta comida!” Katherine Saubel es una nativa de la tribu Cahuilla y describe como se sintió la primera vez que voló el desierto como invitada de la Oficina de Administración de Tierras (BLM en inglés). La Sra. Saubel reconoce las diferencias entre un punto de vista nativo y la forma en que la mayoría de nosotros valoramos el desierto aquí en el Parque Nacional de Joshua Tree.

…O un desierto árido?

Nuestros visitantes encontraran difícil imaginarse el desierto como una tierra de abundancia de la forma que lo hicieron los primeros agrimensores del área. En 1853, un explorador del U.S. Railroad Survey, reportó: “una cordillera se extiende desde la Montaña San Bernardino en dirección Sureste casi hasta el Colorado. Entre estas montañas y las montañas del Mohave no se sabe nada del país. Nunca he oído hablar de un hombre blanco que lo haya explorado. Me inclino a creer que es un desierto árido y montañoso compuesto por un sistema de cuencas y cordilleras. Sería un lugar extremadamente difícil de explorar debido a la ausencia de agua y no hay temporada de lluvias de ninguna consecuencia.”

Primeras pistas

Esta escalofriante descripción retrasó el “progreso” por unos años. En 1855, el coronel Henry Washington hizo la primera inspección de la zona, cambio el nombre Nativo del Oasis Mara por “Twentynine Palms.” El siguiente año, un inspector informó: “cerca de los manantiales, la tierra parece haber sido cultivada por los indios. Hay chozas indias en la Sección Treinta y tres. Los indios usan la hoja de la palmera para hacer cestas, sombreros, etc. Alrededor de los manantiales hay un cultivo de caña del cual los indios hacen flechas para sus arcos.”

Hacía el 1913, todos los nativos habían abandonado el Oasis Mara. El Instituto de Smithsonian reportó en 1925 que el Oasis Mara pertenecía originalmente al pueblo Serrano. El autor del artículo consideró en su argumento la probabilidad de que el área fuese territorio de Los Chemehuevi, y concluyó: “Realmente, es de poca importancia quienes fueron los soberanos de esta tierra: para todos los efectos estaba vacía.” Los pobladores que abandonaron el Oasis Mara y sus alrededores fueron los Serrano, los Chemehuevi (a veces llamados los Paiutes del Sur) y los Cahuilla.

Como vivían

Los Chemehuevi emigraron al sur de California hace aproximadamente 400 años, sus territorios incluyeron La Cuenca Pinto y las Montañas Coxcomb en la parte Oriental del Parque Nacional de Joshua Tree. A finales del siglo 18 se mudaron al Río Colorado. En 1867, la confrontación con la tribu Mojave obligó a los Chemehuevi abandonar el rio, regresando al Oasis Mara que había sido abandonado por los Serrano sobrevivientes de una epidemia de viruela. Las relaciones mejoraron y los Chemehuevi regresaron poco a poco al rio Colorado, ocupando su antiguo territorio, pero un pequeño grupo de ellos permaneció en Twentynine Palms.

El territorio de Cahuilla se extendía desde el rio Colorado hasta la llanura de San Jacinto, a las afueras de Riverside. Los Cahuilla, como los Serrano, vivían en pequeñas aldeas cerca de fuentes de agua y explotaban los recursos de su territorio, que se cree incluía las partes Oeste y Sur del Parque Nacional de Joshua Tree. Los Chemehuevi, durante la primavera y el verano, realizaban incursiones de caza y recolección estableciéndose en campamentos temporales. Durante el invierno, los Chemehuevi se agrupaban en aldeas más grandes, se quedaban por periodos más prolongados en estructuras mejor adaptadas donde los pisos eran pequeñas excavaciones en el terreno.

Un supermercado auténtico

Los territorios dentro y fuera del parque estaban vagamente definidos. A pesar de que los límites territoriales no eran de gran importancia para los pobladores (ninguno parecía estar marcado), sus recursos si lo eran. Los nativos que vivían cerca de lo que es hoy el Parque Nacional de Joshua Tree tenían un gran secreto: era un “supermercado” muy grande. Tenían a su disposición los productos de las plantas como bellotas, vainas de mezquite, piñones, semillas, bayas y frutas de cactus. Los nativos usaban las plantas para hacer arcos y flechas, cordeles, cestas, esteras, recolectores de semillas, y otros artículos, como medicinas. Cazaban borrego cimarrón, ciervos, conejos, pájaros, anfibios y reptiles.

Las almas de los Serrano, Chemehuevi y Cahuilla están con nosotros en las formaciones rocosas, las pictografías, petroglifos, y en los sitios arqueológicos que marcan el paisaje. Han sido identificadas 121 especies de plantas que fueron utilizadas como alimento, medicina o como materia prima para la confección de objetos. ¡Nosotros también estamos aprendiendo que el Parque Nacional de Joshua Tree es una tierra de abundancia!

Última actualización: May 11, 2021

Park footer

Contact Info

Dirección postal:

74485 National Park Drive
Twentynine Palms, CA 92277

Teléfono:

(760) 367-5500

Contactarnos

Útiles